Red troncal de infraestructuras de hidrógeno

PCI 9.1.3. Infraestructura interior de hidrógeno en España

El proyecto

España tiene la oportunidad de convertirse en el gran hub de hidrógeno verde de Europa, gracias a su capacidad de generación renovable, su ubicación geográfica y a su capacidad técnica e industrial. Además cuenta con una sólida red de infraestructuras y una gran experiencia en su gestión.

Enagás Infraestructuras de Hidrógeno, siguiendo el mandato del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de julio de 2024, ha iniciado el desarrollo de la futura red troncal de hidrógeno en España, reconocida como Proyecto de Interés Común europeo (PCI 9.1.3. Infraestructura interior de hidrógeno en España).

Con el respaldo del Gobierno de España y de la Comisión Europea, y tras ser designada Hydrogen Transmission Network Operator (HTNO) provisional a través del Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, la compañía está promoviendo los primeros ejes de esta red para 2030:

875 km

Tramos
Huelva-Mérida
Mérida-Salamanca
Salamanca-León
León-Llanera

440 km

Tramos
Llanera-Reocín
Reocín-Arrigorriaga
Arrigorriaga-Haro

535 km

Tramos
Haro-Zaragoza
Zaragoza-Tivissa
Tivissa-Tarragona-P. BCN

505 km

Tramos
Tivissa-Salzadella
Salzadella-Paterna
Paterna-Agullent
Agullent-Cartagena

235 km

Tramo
Almendralejo-Puertollano


ejeS

tramos

km

Además, Enagás presentó, en noviembre de 2024, la incorporación de cuatro nuevos tramos en la red española a la segunda convocatoria de PCIs de hidrógeno:

  • Guitiriz-Zamora
  • Huelva-Algeciras
  • Transversal de la Meseta Norte (Zamora-Navarra)
  • Transversal de la Meseta Sur (Puertollano-Madrid-Levante)

Su desarrollo, que contempla en torno a 1.480 kilómetros adicionales de trazado y está previsto a partir de 2030, permitirá que todas las comunidades autónomas peninsulares estén conectadas a la red de hidrógeno.

Por qué una red troncal de hidrógeno en España

  • Cubrirá las necesidades de hidrógeno de España, conectando las principales zonas productoras y consumidoras de hidrógeno renovable.

Desarrollo técnico del proyecto

El transporte a través de una red de ductos es la tecnología más eficiente, desde el punto de vista económico, ambiental y de seguridad, para vehicular el hidrógeno verde desde los puntos de producción hasta los de consumo.

El proyecto de los primeros ejes de la red interior de hidrógeno de España consiste en el desarrollo de 15 tramos de ductos soterrados, nuevos o reconvertidos, agrupados en 5 ejes. Asimismo, contempla instalaciones de superficie: estaciones de compresión y posiciones de válvulas.

Ductos de hidrógeno

El diseño de estos ductos soterrados se
basará en los estándares internacionales de
este tipo de infraestructuras, la legislación
vigente del sector industrial de aplicación, y
será acorde a los reglamentos e instrucciones
técnicas complementarias vigentes
actualmente en España.

Adicionalmente dispondrá de sistemas de
seguridad y supervisión para garantizar su
operación segura.

Posiciones de válvulas

Los estudios previos del proyecto
prevén unas 110 posiciones de
válvulas de nueva construcción, que se
ubicarán a una distancia entre sí de
unos 20 o 30 km en la misma línea del
trazado del ducto.

Contarán con sistemas de
accionamiento y control remoto, así
como de monitorización permanente
para garantizar una operación segura.

Cada una de estas posiciones
necesitará un suministro eléctrico
exterior en baja tensión desde un
punto situado en sus proximidades.

Estaciones de compresión

Es una instalación que aumenta la presión del hidrógeno para que pueda ser transportado a largas distancias entre los distintos territorios a través del ducto.

Los estudios previos del proyecto prevén la necesidad de tres estaciones de compresión situadas en Coreses (Zamora), Tivissa (Tarragona) y Villar de Arnedo (La Rioja).

Se trata de instalaciones valladas con una superficie estimada inferior a 50.000 m2 cada una y su ubicación concreta dependerá de los condicionantes técnicos, ambientales y sociales valorándose la existencia de otras instalaciones de Enagás en las proximidades.

Será necesaria una línea eléctrica para dar suministro eléctrico en alta tensión para su funcionamiento.

Un proyecto con financiación europea

Impacto territorial positivo

El desarrollo de la red troncal de hidrógeno tendrá un impacto positivo significativo en la economía de España y en el territorio.

Un futuro energético más sostenible

La red será clave para la descarbonización de la industria y el transporte pesado

Desarrollo industrial y tecnológico

Creación de una industria del hidrógeno y generación de tejido empresarial innovador en España

Crecimiento y competitividad

3.310 M€ de inversión bruta (año 2024-2030)

Creación de empleo y revitalización de los territorios

17.200 nuevos puestos de trabajo durante la construcción y 900 en la operación y mantenimiento

* Fuente: Informe “Impacto socioeconómico del desarrollo de la economía del hidrógeno en España”, elaborado por PWC para Enagás (2023)

Compromiso con la sostenibilidad ambiental y social

El hidrógeno verde es un vector 100% renovable imprescindible para combatir el cambio climático y para la transición energética. El proyecto de desarrollo de la red de hidrógeno tendrá un impacto medioambiental muy reducido gracias a la implementación de medidas preventivas y correctoras en todas sus fases.

Desde la planificación hasta la restauración, se asegura un equilibrio entre desarrollo tecnológico y preservación del medio ambiente.

80%

por la traza de infraestructura gasista ya existente

21%

de los gasoductos actuales

Interés del mercado en una red nacional de hidrógeno

Enagás realizó en el último trimestre de 2023 una Call for Interest (manifestación de interés) no vinculante con el objetivo de conocer el potencial real del mercado de hidrógeno renovable en España y confirmar su propuesta para el desarrollo de la infraestructura de hidrógeno para 2030.

Una consulta abierta y transparente que contó con una gran participación, con 206 empresas y 650 proyectos presentados, y que identificó una producción de hidrógeno para 2030 en torno a 2,5 millones de toneladas al año (Mt/a), y una demanda de aproximadamente 1 Mt/a.

Los resultados del proceso concluyeron que la oferta y el consumo previsto confirman el diseño de estas infraestructuras de transporte y almacenamiento de hidrógeno que más tarde la Comisión Europea confirmó como PCIs.

Accede a la documentación

Folleto infraestructura interior de hidrógeno de España

24/04/2025

Infraestructura interior de hidrogeno

Resumen no técnico Infraestructura interior de hidrógeno de España

24/04/2025

Infraestructura interior de hidrogeno

Plano general Castilla-La Mancha

24/04/2025

Castilla-La Mancha

Infraestructura interior de hidrogeno

Plano general Extremadura

24/04/2025

Extremadura

Infraestructura interior de hidrogeno

Plano detalle Extremadura

24/04/2025

Extremadura

Infraestructura interior de hidrogeno

*Los planos son orientativos y están sujetos a cambios acorde a los desarrollos de ingeniería y futura tramitación administrativa y medioambiental del proyecto.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Designación a Enagás como Hydrogen Transmission Network Operator (HTNO)

Ratificación en Parlamento español de la designación a Enagás como
HTNO provisional

Inclusión de la red troncal de infraestructuras de hidrógeno en lista definitiva PCIs

Autorización del Consejo de Ministros a Enagás para desarrollo de PCIs

Presentación candidatos
2ª lista PCIs hidrógeno

Concesión de fondos CEF para la fase de estudios y aprobación PCPP por Dirección General de Política Energética y Minas

Adjudicación trabajos de ingeniería y estudios ambientales

Lanzamiento Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP)

Despliegue PCPP en las CCAA

Desarrollo de ingeniería, estudios ambientales y permisos

Solicitud fondos CEF para la construcción

FID (Final Investment Decision)

Compra de equipos y materiales

Construcción

Puesta en marcha

Accede a la documentación

Folleto infraestructura interior de hidrógeno de España

24/04/2025

Infraestructura interior de hidrogeno

Resumen no técnico Infraestructura interior de hidrógeno de España

24/04/2025

Infraestructura interior de hidrogeno

Plano general Castilla-La Mancha

24/04/2025

Castilla-La Mancha

Infraestructura interior de hidrogeno

Plano general Extremadura

24/04/2025

Extremadura

Infraestructura interior de hidrogeno

Plano detalle Extremadura

24/04/2025

Extremadura

Infraestructura interior de hidrogeno

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué es el hidrógeno verde y por qué es importante?

El hidrógeno verde es un vector energético limpio y que no genera emisiones contaminantes —dado que se produce a partir de energías renovables mediante un proceso de electrólisis del agua— y versátil. Por ello es el aliado perfecto para la descarbonización de muchos sectores clave de la economía, especialmente aquellos para los que la electrificación no es una solución viable, como la industria intensiva o el transporte pesado.

El hidrógeno verde es una pieza clave para agilizar el proceso de transición energética hacia las cero emisiones netas. Un vector imprescindible para alcanzar los objetivos de descarbonización, seguridad de suministro y soberanía energética definidos por la Unión Europea en su plan REPowerEU, y por el Gobierno de España en su Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC).

¿Por qué es necesaria una red de infraestructuras de hidrógeno en España?

Los resultados de la consulta no vinculante al mercado (Call For Interest) que Enagás llevó a cabo a finales de 2023 muestran que existe una dispersión geográfica entre la producción y el consumo de hidrógeno verde previstos en nuestro país y en Europa. Por ello, es necesaria una red de infraestructuras de hidrógeno para conectar oferta y demanda.

Una red de ductos es la alternativa más eficiente para transportar el hidrógeno verde y hacerlo accesible a los múltiples consumidores, contribuyendo a la soberanía energética y la descarbonización competitiva de España.

Desarrollar una red de infraestructuras de hidrógeno es esencial para que España pueda aprovechar la enorme oportunidad de ser el gran referente europeo de producción y exportación de hidrógeno verde, gracias a su posición geográfica privilegiada, gran potencial renovable, capacidades industriales y tecnológicas, y su sólida red de infraestructuras energéticas.

¿Qué usos tendrá el hidrógeno verde que se transporte por esta infraestructura?

El hidrógeno renovable que se transporte por la red troncal española se utilizará para reemplazar a la demanda existente de hidrógeno gris, al gas natural y al consumo de otros combustibles fósiles en procesos industriales y en el sector del transporte, fundamentalmente.

El hidrógeno verde tendrá un impacto significativo en aquellos sectores industriales de difícil electrificación, como el del refino de petróleo, el químico —fundamentalmente, fertilizantes— o el metalúrgico. Además, se espera que tenga aplicación en otras industrias como la cerámica, el vidrio o la cementera.

El hidrógeno renovable también va a tener un protagonismo muy relevante en la descarbonización de la movilidad por carretera —sobre todo, el transporte pesado—, de la aviación y del sector marítimo, por su difícil electrificación. El transporte deberá aumentar año a año el consumo de combustibles renovables de origen no biológico (RFNBO, por sus siglas en inglés): fundamentalmente, hidrógeno y derivados, para así cumplir con la normativa europea.

¿Qué beneficios aporta a España esta nueva red de infraestructuras?

La futura red de infraestructuras de hidrógeno de España conlleva beneficios significativos:

1. Acción climática: este proyecto es clave en el proceso de descarbonización de España y ayudará a reducir las emisiones de carbono, lo cual es esencial para frenar el cambio climático. Además, contribuirá a alcanzar el objetivo de tener un sistema energético 100% renovable en 2050.

2. Energía clave para la industria española: acceso a un vector energético autóctono, seguro, 100% renovable para la descarbonización competitiva de nuestro tejido industrial.

3. Impacto económico positivo: la red de hidrógeno tendrá un efecto tractor en diversos sectores económicos. Junto con el corredor H2med, se estima que su construcción tendrá un impacto sobre el PIB estimado en 4.706 millones de euros. Su operación aportará anualmente otros 115 M€ adicionales.

4. Creación de empleo: la construcción de la red de hidrógeno creará aproximadamente 17.000 puestos de trabajo. Además, su operación y mantenimiento ayudarán a mantener otros 900 empleos cada año.

¿Qué impacto en el medio ambiente tendrá el proyecto?

La protección del medio ambiente es una prioridad fundamental en todas las fases del proyecto. Se ha realizado una primera identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales a nivel general y se han definido medidas preventivas y correctoras para minimizarlos.

¿Cuál es el calendario previsto para el proyecto y en qué fase de desarrollo se encuentra?
¿Es seguro el hidrógeno verde? ¿Qué riesgos conlleva para la población?

El hidrógeno verde se considera seguro para la población si se maneja correctamente y se implementan las medidas de seguridad adecuadas. No es una sustancia tóxica para el ser humano o la fauna y tampoco es corrosivo con los materiales. Sin embargo, es inflamable por lo que ha de ser manejado, almacenado y utilizado con precaución y aplicando los procedimientos y estándares de seguridad más exigentes, que minimicen y mantengan controlados los posibles riesgos asociados a su manejo.

En el diseño y construcción de la red de hidrógeno se tendrán en cuenta los más altos estándares de diseño, operación y mantenimiento a nivel internacional. Se utilizarán sistemas para garantizar la integridad de las instalaciones y anticipar posibles anomalías, basados en el monitoreo continuo de la protección catódica y la inspección periódica para la detección temprana de cualquier desviación. También se utilizarán sistemas de control y aislamiento remoto de las instalaciones, que permitirán aislar un tramo de ducto que pudiera verse afectado por alguna incidencia.

¿Dónde se va a consumir el hidrógeno que se produzca en España?

España tiene el potencial de producir el hidrógeno renovable más competitivo de Europa lo que, en primer lugar, servirá para cubrir las necesidades de la industria nacional, transportando el hidrógeno a través de la red troncal española. De forma complementaria, esta red también va a contribuir al desarrollo del proyecto H2med, impulsado por España, Portugal Francia y Alemania. El corredor H2med permitirá destinar el excedente de producción nacional a Europa y cuenta con una capacidad de exportación de hasta 2 millones de toneladas anuales de hidrógeno renovable, equivalente al 20% de la producción de hidrógeno esperada en 2030 en la UE, según REPowerEU.

Participación pública

Como proyecto PCI de la Comisión Europea, Enagás lleva a cabo un Plan Conceptual para la Participación del Público (PCPP) de la red española de hidrógeno con comienzo en abril de 2025 y una duración de 18 meses.

En este proceso, y acorde a lo establecido en el Reglamento de la Unión Europea nº 347/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de abril de 2013, la compañía pondrá a disposición de todas las partes interesadas las características e información fundamental del proyecto involucrando a ayuntamientos y otras administraciones públicas, asociaciones y ciudadanos recogiendo sus aportaciones.

¿Con qué objetivos?

  • Informar con transparencia: compartir información clara sobre la futura red de hidrógeno con todas las personas interesadas.
  • Resolver dudas y explicar la necesidad y los beneficios del proyecto.
  • Involucrar a la comunidad y fomentar su participación activa en el proceso.
  • Identificar y mitigar impactos de forma anticipada y garantizando las acciones más adecuadas para resolverlos.
  • Mejorar la aceptación del proyecto, tomando en cuenta la sensibilidad ambiental y legitimidad social desde una fase temprana.

El mayor proceso de participación pública de estas características llevado a cabo en España

El despliegue de este Plan de Participación Pública por la geografía española se llevará a cabo de forma consecutiva y escalonada en las distintas comunidades autónomas.

COmunidades autónomas

provincias

municipios

autoridadeS nacionales

organismos y asociaciones

¿En qué consiste?

Estas son algunas de las principales actuaciones informativas y participativas que Enagás va a llevar a cabo en este proceso:

Página web

Folleto informativo y resumen no técnico

Jornadas con expertos

Reuniones participativas con ciudadanía y Administración

Puntos de información fijos y móviles

¿Tienes dudas?

Solicita información sobre el proyecto o envíanos las preguntas que consideres oportunas

ACCEDE A LA DOCUMENTACIÓN

Acta de aprobación del MITECO al PCPP

24/04/2025

Participación pública infraestructura interior de hidrógeno

Descargar

Plan Conceptual de Participación Pública

24/04/2025

Participación pública infraestructura interior de hidrógeno

Descargar

Información reuniones y puntos de información en Castilla-La Mancha

24/04/2025

Participación pública infraestructura interior de hidrógeno

El despliegue territorial del PCPP se irá acompasando con el desarrollo de los estudios de ingeniería, con el objetivo de cumplir el calendario del proyecto y maximizar la participación del público. 

CALENDARIO DEL PROCESO

Lanzamiento del PCPP y comienzo de información al público

Inicio del proceso de consulta en las CC.AA.: jornadas participativas, sesiones con expertos y consulta con administraciones

Cierre de la consulta pública

Emisión del informe final con resultados obtenidos de la consulta pública

Se prevé una duración de tres o cuatro meses para el despliegue del Plan de Participación Pública por cada Comunidad Autónoma y sus tramos correspondientes, al término de los cuales se elaborará un informe final de resultados del proceso.  

Ahora estamos en
Castilla-La Mancha

Consulta el calendario detallado del proceso que se llevará a cabo en esta comunidad autónoma entre abril y junio de 2025.

Próximamente en…

Extremadura

Entre mayo y septiembre de 2025.

Andalucía

Entre junio y septiembre de 2025.

ACCEDE A LA DOCUMENTACIÓN

Acta de aprobación del MITECO al PCPP

24/04/2025

Participación pública infraestructura interior de hidrógeno

Descargar

Plan Conceptual de Participación Pública

24/04/2025

Participación pública infraestructura interior de hidrógeno

Descargar

Información reuniones y puntos de información en Castilla-La Mancha

24/04/2025

Participación pública infraestructura interior de hidrógeno

Comunicación

Mantente al día de todas las novedades del proyecto y su proceso de participación del público. 

Contacto

Infraestructura interior de hidrógeno

(+34) 685 669 191

Lunes a viernes de 9:00 a 14:00h.