
Una conexión de hidrógeno
estratégica para Europa
PCI 9.1.2. Interconector de Hidrógeno Portugal-España



El proyecto
El proyecto CelZa (PCI 9.1.2.) es la interconexión de hidrógeno verde entre Portugal y España. Este proyecto unirá las localidades de Celorico da Beira, en Portugal, y Coreses, en Zamora, a través de un ducto subterráneo. Junto con BarMar, que es la interconexión de hidrógeno verde entre España y Francia (PCI 9.1.4.), CelZa forma parte del proyecto H2med, el primer corredor de hidrógeno renovable de la Unión Europea, que conectará la producción de hidrógeno de la península Ibérica con los centros de consumo del noroeste de Europa.
CelZa es la red encargada de conectar y comunicar la infraestructura interior de hidrógeno verde de Portugal (PCI 9.1.1.), con la infraestructura interior de hidrógeno verde de España (PCI 9.1.3.). Los operadores asignados para el desarrollo de cada uno de los proyectos en cada territorio son: REN para los tramos portugueses, y Enagás para los tramos españoles.
Además, el proyecto CelZa contempla una estación de compresión de 30 MW en Coreses (Zamora), que será el punto de conexión entre las dos infraestructuras interiores de cada país.

Un proyecto esencial para Europa
La Península Ibérica está excelentemente posicionada para convertirse en el primer hub de hidrógeno verde de la Unión Europea gracias a su gran capacidad de generación de energía renovable, su posición geográfica privilegiada, su capacidad tecnológica industrial y su potente red de infraestructuras y amplia experiencia en su gestión.
CelZa será la vía principal de exportación desde Portugal, y conexión con España, de este vector energético, producido a partir de fuentes de energía renovables, como la energía solar y eólica. Junto con BarMar, H2med permitirá exportar hasta 2 millones de toneladas de hidrógeno renovable al centro de Europa, a partir de principios de la década de 2030.
El desarrollo de esta infraestructura energética de hidrógeno verde permitirá impulsar la descarbonización de la industria europea y alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo y REPowerEU.
270
KM EN TOTAL
86
KM EN ESPAÑA
1
ESTACIÓN DE COMPRESIÓN
0,75
millones de toneladas/año (capacidad máxima)
7,2M€
FINANCIACIÓN FONDOS CEF
Un proyecto con financiación europea
El 30 de enero de 2025, la Comisión Europea concede el 100 % de los fondos Connecting Europe Facility (CEF) Energy solicitados por Enagás para la interconexión CelZa, una subvención de 7.221.872 euros, para realizar las fases de ingeniería básica y de detalle de la infraestructura en la parte española y la estación de compresión asociada ubicada en Coreses (Zamora).
Consulta aquí la Plataforma de transparencia de la Unión Europea.

Una oportunidad para España y Portugal

Crecimiento y competitividad
≈350 M€ de inversión

Un futuro energético más sostenible
Una red de hidrógeno es clave para la descarbonización de la industria y el transporte pesado

Desarrollo tecnológico e industrial
Creación de una industria del hidrógeno y generación de tejido empresarial innovador

Creación de empleo y revitalización de los territorios
1.700 nuevos puestos de trabajo durante la construcción de H2med (CelZa y BarMar) y 300 en la operación y mantenimiento
¿Dónde y cómo se producirá el hidrógeno transportado por este tramo?
El hidrógeno transportado por este ducto, de origen portugués, será generado mediante electrólisis del agua, usando la totalidad de la electricidad necesaria de fuentes 100% renovables, como el sol y el viento. Es por ello que este hidrógeno se considera «verde» (renovable) ya que no se emiten gases de efecto invernadero durante su producción.
¿Qué papel va a tener esta interconexión en el contexto europeo?
El proyecto H2med y su interconexión CelZa tendrán una importancia estratégica fundamental en el contexto europeo del hidrógeno. H2med será capaz de transportar hasta 2 millones de toneladas de hidrógeno renovable por año, lo que representa el 10% del consumo proyectado de Europa para 2030 según el plan REPowerEU. Esto lo convierte en una pieza clave del nuevo horizonte energético en Europa.
La interconexión CelZa (Celorico da Beira-Zamora) conectará Portugal y España con una capacidad de 0,75 millones de toneladas al año. Se trata de un hidroducto de aproximadamente 270 km destinado exclusivamente al transporte de hidrógeno verde. El proyecto cobra especial relevancia en el marco del plan REPowerEU, que busca la independencia energética europea.
¿Qué tipo de infraestructuras específicas están previstas en el tramo entre España y Portugal?
La conexión CelZa, parte del corredor de hidrógeno H2Med entre Portugal y España, estará compuesta por varias infraestructuras clave.
En primer lugar, se incluye un ducto de hidrógeno formado por tuberías soterradas y posiciones de válvulas en superficie que actúan como instalaciones auxiliares. También se contempla una estación de compresión propia, ubicada en la localidad de Coreses y como ampliación de la actual estación de compresión ya existente, equipada con compresores accionados por motores eléctricos y líneas de alta tensión para su alimentación energética.
Esta red se integrará con otras infraestructuras estratégicas: la red interior de hidrógeno en Portugal (Proyecto PCI 9.1.1), la red interior de hidrógeno en España (Proyecto PCI 9.1.3) y la interconexión entre España y Francia (Proyecto PCI 9.1.4), conocida como H2Med-BarMar, que se realizará mediante un ducto submarino entre Barcelona y Marsella.
Además, se suman dos proyectos de almacenamiento subterráneo de hidrógeno en territorio español: Hydrogen Storage North-1 (PCI 9.24.1) y Hydrogen Storage North-2 (PCI 9.24.2), que complementan la capacidad operativa de esta red transnacional.
¿Cuál es el calendario previsto para el proyecto y en qué fase de desarrollo se encuentra?
Durante el segundo trimestre de 2025 se ha realizado la adjudicación de los trabajos de ingeniería y estudios medioambientales por parte de Enagás, y entre 2025 y 2026 van a tener lugar el desarrollo de las ingenierías básicas y de detalle del proyecto, estudios ambientales y demás permisos.
A partir de finales de 2027-2028 está previsto que se inicien los trabajos de construcción del ducto, estimando su finalización para principios de la década de 2030.
En paralelo, se está desarrollando el proceso de elaboración de documentación y despliegue del Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de esta interconexión. Este es un requisito establecido en la regulación europea para los denominados Proyectos de Interés Común (PCI), con el objetivo de identificar desde una fase temprana las sensibilidades e inquietudes sobre el proyecto en el territorio donde se implantaría la infraestructura.
El despliegue de este proceso de participación pública se llevará a cabo desde el mes de noviembre de 2025 y se prevé completar en diciembre del mismo año.
¿Qué impacto tiene en la economía local y en la creación de empleo en las regiones involucradas?
El impulso del hidrógeno verde puede favorecer la reindustrialización, fomentar la innovación y atraer inversión socialmente responsable. La red de infraestructuras de hidrógeno en España, junto con sus conexiones internacionales, actuará como motor para múltiples sectores de la economía nacional, generando nuevas oportunidades de negocio.
Este despliegue tendrá un impacto económico positivo en el país y en sus territorios, impulsando su crecimiento y competitividad. Se prevé una inversión bruta de 3.310 millones de euros hasta 2030, de los cuales aproximadamente 350 millones corresponderán al proyecto CelZa.
Además, contribuirá al desarrollo industrial y tecnológico mediante la creación de una industria del hidrógeno y un tejido empresarial innovador. Durante la fase de construcción de la red se estima la creación de unos 17.200 empleos, y en las fases de operación y mantenimiento se mantendrán alrededor de 900 puestos de trabajo.
En el caso específico de H2Med (CelZa y BarMar), se prevé la generación de unos 1.700 empleos durante la construcción y 300 durante la operación y mantenimiento.
Fuente de los datos: Informe “Impacto socioeconómico del desarrollo de la economía del hidrógeno en España”, elaborado por PwC para Enagás en 2023.
¿Cuáles serán las consecuencias en términos de impacto en el medioambiente?
La protección del medio ambiente es una prioridad fundamental en todas las fases del proyecto.
Tras una identificación y evaluación exhaustiva de los posibles impactos que el proyecto pueda tener a nivel medioambiental en las áreas afectadas, se ha valorado que el proyecto tendrá un impacto medioambiental mínimo, ya que la instalación final del ducto es subterránea, sin impacto visual ni medioambiental, y una vez finalizada su construcción, tendrá lugar la restitución total del terreno afectado a su situación exactamente anterior, con una recuperación inmediata.
En paralelo, se han definido diferentes medidas preventivas y correctoras para minimizar sus consecuencias durante las distintas fases de construcción y desarrollo del proyecto.
Participación pública
El desarrollo de la interconexión CelZa, como proyecto PCI y siguiendo las directrices de la Unión Europea, requiere de la realización de un Plan Conceptual para la Participación del Público (PCPP), con el objetivo de explicar las características fundamentales del proyecto a todas las partes interesadas e involucrarlas en la toma de decisiones desde el inicio y de forma continuada.
En España, Enagás ha comenzado la tramitación formal para la concesión de autorizaciones aplicable a este proyecto conforme al Reglamento (EU) 2022/869 y al Manual del Procedimiento para la Autorización de los PCI de Energía en España, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en octubre de 2023.
En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento TEN-E de la Unión Europea (Reglamento EU 2022/869), se establece la obligatoriedad, por parte del promotor del proyecto en cada territorio, de desarrollar un plan de participación pública que informe e involucre a la ciudadanía y a las partes interesadas en la toma de decisiones sobre un Proyecto de Interés Común (PCI) en el ámbito energético.
El proceso comienza el 17 de noviembre y finalizará el 15 de diciembre de 2025.
Descubre más sobre la interconexión CelZa en la jornada participativa de Zamora el 2 de diciembre de 12 a 14 horas y en la de Trabazos (Villarino tras la Sierra) el 3 de diciembre de 12 a 14 horas.
¿Con qué objetivos?
- Informar con transparencia: compartir información clara sobre esta interconexión de hidrógeno con todas las personas interesadas.
- Resolver dudas y explicar la necesidad y los beneficios del proyecto.
- Involucrar a la comunidad: fomentar su participación activa en el proceso.
- Identificar y mitigar impactos: de forma anticipada y garantizando las acciones más adecuadas para resolverlos.
- Mejorar la aceptación del proyecto: tomando en cuenta sensibilidad ambiental y legitimidad social desde una fase temprana.
¿En qué consiste?
Estas son algunas de las principales actuaciones informativas y participativas que Enagás va a llevar a cabo en este proceso:

Página web

Folleto informativo
Consúltalo aquí.

Reuniones participativas con ciudadanía y Administración

Difusión a través de puntos de información (fijos y móviles)

Jornadas con expertos
Acta de aprobación del MITECO al PCPP
13/11/2025
CelZa
Reglamento delegado PCI Unión Europea
13/11/2025
CelZa
Ficha PCI Interconector Portugal-España
13/11/2025
CelZa
Plan Conceptual de Participación Pública CelZa
13/11/2025
CelZa
Anexo manual procedimiento PCI
13/11/2025
CelZa

Comunicación
Mantente al día de todas las novedades del proyecto y su proceso de participación del público.
Contacto
Publicada el 13/11/2025
Última actualización el 20/11/2025

