
Un almacenamiento de hidrógeno estratégico para España
PCI 9.24.1. Hydrogen Storage North-1
El proyecto
España, gracias a su capacidad de generación renovable, su ubicación geográfica estratégica, su fortaleza técnica e industrial, así como sus infraestructuras y la experiencia en su gestión, tiene una oportunidad única para consolidarse como el gran hub europeo del hidrógeno verde.
Enagás Infraestructuras de Hidrógeno, siguiendo el mandato del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de julio de 2024, ha iniciado el desarrollo del Proyecto PCI 9.24.1. “Hydrogen Storage North-1”, ubicado en Cantabria, cuyo objetivo es desarrollar un almacenamiento subterráneo de hidrógeno que aporte flexibilidad a la Red Troncal Española de Hidrógeno.
Lo hace con el respaldo del Gobierno de España y de la Comisión Europea, y tras ser designada Hydrogen Transmission Network Operator (HTNO) provisional a través del Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre.

Más información sobre el trazado de la infraestructura interior de hidrógeno española aquí y en el resumen no técnico relativo a ese proyecto.
Un proyecto esencial para la red de hidrógeno en España
Gracias al proyecto PCI 9.24.1 “Hydrogen Storage North-1” será posible cubrir gran parte de las intermitencias en la generación del hidrógeno renovable, así como las variaciones estacionales. El almacenamiento es una pieza clave para el funcionamiento de la red de hidrógeno, además de contribuir a la seguridad de suministro.
Este almacenamiento, junto con la infraestructura interior de hidrógeno, y con el corredor europeo H2med, forman el llamado ‘Corredor Ibérico del Hidrógeno’, considerado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 como la infraestructura necesaria para cumplir los objetivos europeos de descarbonización.
8
cavidades salinas
544 GWh
CAPACIDAD OPERATIVA
1
PLANTA de TRATAMIENTO
2
DUCTOS DE CONEXIÓN
El almacenamiento es una pieza clave en el desarrollo de la infraestructura necesaria para una transición energética hacia un futuro más verde y sostenible.
Ventajas

Seguridad y eficiencia
Las cavidades salinas, diseñadas específicamente para este propósito, ofrecen un entorno seguro y controlado para almacenar grandes cantidades de hidrógeno. Esta es una técnica de almacenamiento ampliamente utilizada en el mundo, y en Europa en particular, para almacenar gas natural.

Sostenibilidad
El almacenamiento de hidrógeno en el subsuelo permite aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles.
El almacenamiento subterráneo de hidrógeno ofrece múltiples beneficios: flexibilidad y estabilidad de la red, seguridad y eficiencia en el almacenamiento, y sostenibilidad en el uso de recursos naturales.
Desarrollo técnico del proyecto
Hydrogen Storage North-1 constará de ocho cavidades salinas que se utilizarán como almacenamiento. La creación de estas cavidades se realizará como parte de la actividad habitual de Solvay, de forma que la salmuera obtenida se utilizará en el proceso productivo de su fábrica de Torrelavega.
Enagás Infraestructuras de Hidrógeno será la encargada de operarlas y mantenerlas durante toda su vida útil. Además, contará con instalaciones de compresión y purificación del hidrógeno.
El hidrógeno procedente de la red se inyectará en las cavidades salinas en los momentos de mayor generación renovable y será extraído en los momentos en que la demanda de hidrógeno sea superior a la generación.
Para ello se requieren compresores que eleven la presión del hidrógeno a la que se necesita para inyectar en ese momento.
En estas cavidades, el hidrógeno se humedece y al ser extraído puede arrastrar pequeñas partículas sólidas.
Por ello, es necesario filtrarlo y secarlo antes de ser enviado de nuevo a la red, a fin de garantizar que su pureza sea la misma que la del hidrógeno inyectado.

Un proyecto con financiación europea
La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) de la Comisión Europea concedió, en enero de 2025, el 100 % de los fondos Connecting Europe Facility (CEF) Energy solicitados por Enagás para el PCI 9.24.1. Hydrogen Storage North-1. Una financiación de 7,7 millones de euros para la fase de estudios e ingeniería de North-1.
Consulta aquí la Plataforma de transparencia de la Unión Europea.

Impacto territorial positivo
Los almacenamientos subterráneos de hidrógeno representan una infraestructura estratégica fundamental para el desarrollo de una economía del hidrógeno a gran escala. Además, contribuyen a que España pueda convertirse en el primer hub de hidrógeno verde de la Unión Europea.

Crecimiento y competitividad
860 M€ de inversión bruta en almacenamiento a partir de 2030

Un futuro energético más sostenible
Los almacenamientos permiten almacenar hidrógeno de forma segura, económica y flexible

Desarrollo tecnológico e industrial
Creación de una industria del hidrógeno y generación de tejido empresarial innovador

Creación de empleo y revitalización de los territorios
17.200 nuevos puestos de trabajo durante la construcción de la red y de almacenamiento y 900 en la operación y mantenimiento
Interés del mercado en una red nacional de hidrógeno y en su almacenamiento asociado
Enagás realizó en el último trimestre de 2023 una Call for Interest no vinculante (manifestación de interés) con el objetivo de conocer el potencial real del mercado de hidrógeno renovable en España y confirmar su propuesta para el desarrollo de la infraestructura de hidrógeno para 2030 conformada por una red nacional de hidrógeno y los almacenamiento asociados.
Una consulta abierta y transparente que contó con una gran participación, con 206 empresas y 650 proyectos presentados, y que identificó una producción de hidrógeno para 2030 en torno a 2,5 millones de toneladas al año (Mt/a), y una demanda de aproximadamente 1 Mt/a.
Los resultados del proceso concluyeron que la oferta y el consumo previsto confirman el diseño de las infraestructuras de transporte y almacenamiento de hidrógeno que más tarde la Comisión Europea confirmó como PCIs.

Un almacenamiento de hidrógeno estratégico para España
Descubre más sobre este Proyecto de Interés Común europeo impulsado por Enagás y el despliegue de su proceso de participación pública.
¿Por qué existe la necesidad de almacenar el hidrógeno verde en el subsuelo?
El almacenamiento de hidrógeno es la solución para abordar la intermitencia de la energía renovable. Permite almacenar el exceso de energía, el tiempo que sea necesario, generada durante los picos de producción renovable y utilizarla cuando la generación es baja, asegurando un suministro constante.
Almacenar hidrógeno de forma eficaz es imprescindible para poder avanzar hacia una economía descarbonizada que apuesta por este gas renovable como alternativa a los combustibles tradicionales.
El almacenamiento subterráneo de hidrógeno es una de las tecnologías más eficientes y seguras. Como ya ocurre con el gas natural, se trata de utilizar grandes cavidades donde se pueden albergar importantes cantidades para abastecer el consumo durante largos periodos de tiempo.
¿Cuáles son las previsiones del uso de hidrógeno verde en nuestro país?
España tiene como objetivo impulsar la producción de hidrógeno verde para 2030 y situarse como un referente a nivel europeo. La actualización del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) 2023-2030 ha elevado el objetivo de electrólisis a 12 GW para 2030 respecto a los 4 GW marcados inicialmente. Este aumento en los objetivos está respaldado por el gran número de proyectos que van a desarrollarse en nuestro país.
Las óptimas condiciones del país para las energías renovables, unidas a políticas de apoyo, la han situado como una de las regiones más competitivas para la producción de hidrógeno verde.
A nivel europeo, el hidrógeno también es considerado un pilar fundamental para alcanzar los objetivos de neutralidad climática para 2050 e impulsar la transición hacia una economía sostenible y descarbonizada.
La UE establece un objetivo de producción de 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable de aquí a 2030 e importar otros 10 millones de toneladas como parte de los objetivos de balance neto cero, así como la instalación de al menos 40 GW de electrolizadores para 2030.
El hidrógeno verde sustituirá al hidrogeno gris actualmente utilizado en la industria petroquímica como materia prima. Además, los sectores industriales de difícil electrificación necesitan una alternativa para cumplir los objetivos de descarbonización, siendo el hidrógeno verde una de las posibilidades más eficientes.
¿Cuáles son las razones que justifican el almacenamiento del hidrógeno en cavidades salinas en el subsuelo?
El almacenamiento de hidrógeno en el subsuelo es la opción técnica y más competitiva para integrar el hidrógeno renovable en el sistema energético.
Dentro de las posibilidades de almacenamiento en el subsuelo, las cavernas salinas son la opción de almacenamiento más flexible, eficiente y segura.
Otro de los valores añadidos del almacenamiento en cavidades salinas es la experiencia y el conocimiento técnico que tiene el sector energético y el gasista, pues son espacios similares a los que se utilizan actualmente para almacenar el gas natural.
¿Hay algún tipo de almacenamiento de este tipo en España y qué experiencia hay en este tipo de almacenamientos en el mundo?
En España este sería el primero, pero en Europa hay más de 300 cavidades salinas en operación como almacenamiento de gas natural.
En el mundo, existen un almacenamiento de hidrógeno con 3 cavidades en operación en Reino Unido, en Teesside (Yorkshire) desde el año 1972 y tres almacenamientos de este tipo en EE.UU., en Texas, para apoyo de la industria química ante interrupciones de suministro.
Así mismo, hay varios proyectos piloto en Francia y Alemania para reconvertir algunas de las cavidades de gas natural en almacenes de hidrógeno.
¿Es seguro el almacenamiento subterráneo de hidrógeno?
El almacenamiento subterráneo de hidrógeno es seguro y beneficioso para el futuro sistema energético.
En el subsuelo se pueden almacenar grandes volúmenes y la formación salina posee propiedades naturales de sellado que garantizan su estanqueidad. Sus instalaciones de superficie precisan de poco espacio minimizando su huella en superficie.
Este proyecto en concreto, tiene como promotor a Enagás que cuenta con la experiencia de más de 50 años en la operación y mantenimiento de instalaciones de almacenamiento subterráneo.
¿Cómo se va a integrar este almacenamiento subterráneo en la futura red de hidrógeno?
El almacenamiento subterráneo North-1 forma parte de la red troncal española de hidrógeno. Esta red incluye, además de dos almacenamientos, 2.700 kilómetros de ductos de hidrógeno que recorrerán la Península Ibérica. Ambos proyectos (almacenamiento y red troncal) han sido incluidos en el listado definitivo europeo de PCIs (Proyectos de Interés Común) en abril de 2024.
¿En qué fase de desarrollo se encuentra el proyecto?
El proyecto se encuentra en fase de ejecución de la ingeniería conceptual de las instalaciones de compresión, purificación e instalaciones de lixiviación, necesarias para la construcción de las cavidades. En paralelo se han llevado a cabo estudios geomecánicos del subsuelo para determinar la seguridad y viabilidad del proyecto durante las fases de construcción y operación del almacenamiento.
La fase del proyecto de información y despliegue del Plan de Participación Pública (PCPP) se inicia en julio, de acuerdo con los requisitos de la UE de llevar a cabo este proceso durante la fase inicial del proyecto PCI.
¿Cuáles serán las consecuencias en términos de impacto en el medioambiente?
La protección del medio ambiente es una prioridad fundamental en todas las fases del proyecto. Se ha realizado una primera identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales a nivel general y se han definido medidas preventivas y correctoras para minimizarlos.
En las condiciones previstas, los impactos más significativos se producirán durante la fase de construcción, siendo un evento acotado en el tiempo y sin repercusiones a largo plazo.
En cualquier caso, los efectos serán recuperables una vez concluidas las obras, con la restitución y revegetación de los terrenos afectados.
El proyecto se someterá a un proceso de Evaluación Ambiental que culminará con la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto en la que se establecerán los requisitos ambientales a cumplir durante toda la vida del proyecto.
Se llevará a cabo un monitoreo ambiental durante la ejecución del proyecto para asegurar que las medidas sean efectivas y que se cumpla con los estándares ambientales establecidos.
Participación pública
Enagás Infraestructuras de Hidrógeno ha iniciado el proceso oficial de autorización del Proyecto de Interés Común 9.24.1. “Hydrogen Storage North-1”, en línea con el Reglamento (UE) 2022/869 y el procedimiento publicado por el MITECO en octubre de 2023, tras el acuerdo del Consejo de Ministros del 30 de julio de 2024.
Para ello debe realizar un proceso de Participación pública previo.
¿Con qué objetivos?
- Informar con transparencia: compartir información clara sobre el almacenamiento de hidrógeno con todos los interesados.
- Resolver dudas y explicar el proyecto.
- Involucrar a la comunidad: fomentar su participación activa en el proceso.
- Identificar y mitigar impactos: de forma anticipada y garantizando las acciones más adecuadas para resolverlos.
- Mejorar la aceptación del proyecto: tomando en cuenta sensibilidad ambiental y legitimidad social desde una fase temprana.
¿En qué consiste?
Estas son algunas de las principales actuaciones informativas y participativas que Enagás va a llevar a cabo en este proceso:

Página web

Folleto informativo
Consúltalo aquí.

Reuniones participativas con ciudadanía y Administración

Difusión a través de puntos de información (fijos y móviles)

Jornadas con expertos
Información reuniones y puntos de información almacenamiento North-1
09/07/2025
Cantabria
Almacenamiento North 1
Reglamento delegado PCI Unión Europea
07/07/2025
Almacenamiento North 1
Acta de aprobación de la D.G. Industria, Energía y Minas del Gobierno de Cantabria al PCPP
07/07/2025
Almacenamiento North 1
Acuse de recibo notificación de proyecto D.G. Industria, Energía y Minas, Gobierno Cantabria
07/07/2025
Almacenamiento North 1
Ficha PCI Almacenamiento North-1
07/07/2025
Almacenamiento North 1
Consulta el calendario detallado del proceso que se está llevando a cabo en Cantabria para este proyecto aquí.

Comunicación
Mantente al día de todas las novedades del proyecto y su proceso de participación del público.